sábado, 11 de noviembre de 2006

La madre de Cristóbal Colón nació en Zaragoza y su abuelo era un noble aragonés



Cristóbal Colón nació en Cerdeña y su madre, perteneciente a una familia noble aragonesa, en Zaragoza. Así lo pone de manifiesto una investigación de la escritora alcorisana Marisa Azuara, quien revelará el verdadero apellido del descubridor en un estudio que saldrá al mercado dentro de un mes, publicado por la editorial Amares.Marisa Azuara publicará el estudio en las próximas semanasZaragoza.- “La madre de Cristóbal Colón era aragonesa. Nació en Zaragoza y su abuelo materno también, ya que pasó en la capital aragonesa toda su vida”. Con esta rotundidad, la escritora Marisa Azuara (Alcorisa, 1959) ha revelado a Aragón Press el resultado de unas investigaciones que cambian el curso de la Historia y la biografía de uno de los personajes más importantes del siglo XV.Marisa Azuara decidió abandonar su profesión de técnico de empresas de actividades turísticas para dedicarse a su vocación, la literatura. “Escribo novelas, pero ante un hecho de tal magnitud consideré que era una tomadura de pelo para el mundo entero decirlo en una novela. El tema era tan importante que requería un ensayo histórico perfectamente documentado y explicado”, comenta.Azuara empezó a documentarse sobre el descubridor para escribir una nueva novela y aterrizó por casualidad en la pista que le permitió empezar a tirar del hilo. “Como todo el mundo, yo iba detrás de pistas falsas. Y cuando encontré los documentos, lo cierto es que no los estaba buscando. Me encargaron un trabajo genealógico de la familia del Castillo de Paules y entre los archivos que me aportaron había unos documentos importantísimos que me dieron la pista”. A partir de ese momento, Azuara empezó a investigar, a cuadrar el estudio y a encajar todos los datos.Por un lado, el libro que saldrá a la venta en algo más de un mes publicado por la editorial Amares, revela que Cristóbal Colón no nació en Génova sino en Cerdeña y que su padre era de origen italiano. “Durante el Renacimiento, el linaje se transmitía por vía de varón y Colón dice toda la verdad cuando dice que es ‘ginovés’. Dice que es ‘ginovés’ no de la República de Génova”, advierte Azuara. Y continúa: “Todos los escritos de la época también dicen que es ‘ginovés’, asegurar que nació en Génova es una interpretación que hacen los estudiosos y que ha quedado como una verdad absoluta cuando no lo es en lo más mínimo”.Nacido en "Genua"Cristóbal Colón sí escribe en su mayorazgo dirigiéndose a los Reyes Católicos “porque siendo yo nacido en Genua”. Sin embargo, Azuara puntualiza que ese “Genua” en latín puede referirse a Génova, a la ciudad de Ginebra, al ducado de Ginebra (actual Piamonte) o a cualquiera de las propiedades que poseía, entendiendo que tanto Cerdeña como Sicilia o Nápoles pertenecieron al emperador Federico II antes de ser aragonesas.Azuara desvelará el nuevo árbol geneálogico de Colón “No es nada sorprendente. Lo que ocurre es que nos olvidamos habitualmente que la Corona de Aragón constaba de tres estados italianos: Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Y Colón nació en Cerdeña. Lo puedo decir con total rotundidad”, subraya la escritora aragonesa, quien sostiene que el descubridor tenía una formación humanista impecable: “No fue ningún hijo de obrero textil… Lo de tejedor no va por ahí, tiene otras connotaciones”.Por otro lado, la familia materna procedía de Aragón y tanto la madre como el abuelo, que nunca abandonó la capital aragonesa, nacieron en Zaragoza. Azuara confiesa, además, que su madre vivió en Zaragoza hasta que se casó con el padre de Colón y que procedía de una familia noble aragonesa que tenía un palacio en una céntrica calle de Zaragoza. Azuara no puede dar todavía ningún detalle más aunque añade que “hay dos palacios muy importantes en el centro de Zaragoza y que a lo mejor es posible que tenga relación con los dos”.Zaragozanos a AméricaAzuara ha descubierto además que Colón llevó parientes suyos de Zaragoza a partir de su segundo viaje a América. Y destaca que “el dinero para la primera expedición de Colón lo obtiene tras negociar el viaje con Fernando El Católico, el Papa Borgia y los funcionarios reales aragoneses: Santángel, Sanchís y Cabrero. Por supuesto, todos tenían relación con su familia materna”.La escritora recuerda que tanto Santángel como Sanchís, a los que Colón escribe una carta cuando regresa de América, estaban encausados por el tribunal de la Inquisición por el asesinato de Pedro de Arbués en la Seo de Zaragoza. Por tanto, Azuara califica la negociación con el rey aragonés como apaño: “No tenían una posición muy preeminente y huele a apaño. Además, puedo decir que algún familiar de Colón también estaba encausado en ese mismo proceso”.A juicio de Azuara, “el tema estaba a punto de caer porque hay estudios muy buenos sobre Colón desde el siglo XIX, pero quizá haya faltado un poco de afinación en conocer la historia de Aragón”. Marisa Azuara señala que el error durante estos años ha sido no saber que el territorio aragonés tenía una legislación propia y que en aquella época era un estado independiente. “El problema es que Colón se ha estudiado desde el punto de vista de España y no desde el de la Corona de Aragón”, precisa.Azuara conoce perfectamente el derecho foral aragonés gracias a la documentación con la que trabajó para escribir su anterior novela “Justicia”: “Me ayudó muchísimo y me permitió tirar del hilo porque una de las personas que acompañaron a Colón en sus viajes fue Miguel Díez de Aux, nieto del Justicia Martín Díez de Aux. Esto me permitió comprender una serie de detalles y entender las Capitulaciones de Santa Fe, que se hacen entre aragoneses y con el derecho foral aragonés entre manos”.El último de los enigmas que Marisa Azuara no revelará hasta que no llegue a las librerías el estudio tiene que ver con el apellido original de Cristóbal Colón. Azuara llegó a ese apellido por una sentencia judicial y adelanta que está limado por delante y por detrás. “Hernando Colón ya dice que su padre ‘limó’ su apellido. La gente se ha basado en Colombo y no ha pensado en que él ya dijo que lo había recortado”. Ángel Altolaguirre Duval ya estudió en 1908 el significado de “limó” sin llegar a ninguna conclusión, y que no se dará a conocer hasta que se publique el primer libro y hasta que Canal Historia no emita los documentales que ya ha grabado sobre el tema.

No hay comentarios: